La forestoindustria apunta a ganar competitividad con mejoras en la logística e inversiones en tecnología
La reunión de la Mesa Foresto-industrial, el Encuentro de CONFIAR y el Congreso de (FAIMA), marcaron el cierre de un año complejo para la cadena sectorial de la madera. Hubo avances en comercio exterior, respaldo legal para inversiones y la construcción con madera. Pero en el sector privado preocupa la competitividad y reclama mejoras en logística e instrumentos financieros que faciliten la tecnificación de las empresas.
En la que fue la última reunión del año, la Mesa Foresto-industrial dejó abierta la necesidad de darle mayor continuidad al trabajo en conjunto.
Durante el encuentro se destacó la inclusión de las inversiones forestales y foresto-industriales en el RIGI, al mismo tiempo que hubo amplia coincidencia en la urgente atención que requieren los temas de competitividad que afectan al sector.
Desde el sector privado se puntualizó en la importancia de bajar los costos asociados a logística y transporte, la adopción de medidas nacionales y regionales que ayuden a morigerar la apremiante situación de las PYMES frente a la contracción del mercado interno y la implementación de instrumentos de apoyo para una imprescindible y urgente reconversión tecnológica de gran parte de la cadena de la madera y el mueble.
Luego de la Mesa Foresto-industrial tuvo lugar el Encuentro de fin de año de CONFIAR, durante el cual se entregó el Premio CONFIAR a la Innovación y Desarrollo Sostenible a la empresa Laharrague - Chodorge (ver página 20); y se reconoció el trabajo de 20 años del Programa de certificación de competencias laborales y formación continua (ver página 22).
La Mesa Nacional Foresto-Industrial
En la última reunión del año de la Mesa Nacional Foresto-Industrial, que se había lanzado el 26 de febrero, tuvo la participación por el sector privado de los presidentes de las cinco entidades que conforman CONFIAR y por el sector público del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Ing. Manuel Chiappe; la subsecretaria de Política Industrial, Daniela Ramos; y la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, quien coordinó la reunión. También fueron parte de la reunión las provincias forestales: por Entre Ríos estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, y la directora forestal, Lorna Sacks; por Corrientes participaron el ministro de Producción, Claudio Anselmo, y el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Luis Mestres; y por Misiones participó el ministro de Agricultura y Producción, Facundo Sartori.
En la apertura de la Mesa, los funcionarios nacionales coincidieron en destacar que 2024 fue un año de muchos cambios, pero durante el cual se sostuvo el trabajo en equipo con el sector privado y se consiguieron avances en propuestas específicas con las provincias. Los funcionarios ponderaron que el Estado nacional tiene hoy una agenda de trabajo para los próximos años.
A su vez, cada área productiva de la cadena forestoindustrial expuso los aspectos positivos y avances logrados durante el año, así como las problemáticas que requieren mayor atención y resolución para el año 2025.
Acceda al informe completo en ASORA Digital.
Foto gentileza Laharrague - Chodorge.