Bajo el lema “el diseño comunica”, hasta el próximo 16 de octubre permanecerá abierta la 39ª edición de Casa FOA - la exposición de diseño, arquitectura e industria que promueve la cultura del diseño argentino - en el nuevo Parque de Innovación, en el ex edificio del Tiro Federal, de la Ciudad de Buenos Aires. 

 

La sede elegida está enclavada en un área estratégica de la ciudad (Barrio de Nuñez) que se encuentra en proceso de total transformación. Es una obra emblemática de la arquitectura racionalista del año 1937. Los 4.528 m2 de exposición están distribuidos en más de 37 espacios de interiorismo y espacio exterior.

 

Estamos muy contentos de estar en esta edición en el Parque de Innovación, un área de la Ciudad de Buenos Aires que está cambiando su fisonomía. Por otra parte, que la sede de este año sea el ex edificio del Tiro Federal, nos permite abrir las puertas de una joya de la arquitectura racionalista porteña a todo el público”, destacó Marcos Malbran, Director de Casa FOA.

 

El lema elegido para la ocasión, es una invitación a reflexionar sobre las múltiples miradas en las que el diseño trasciende su función de proyectar objetos y espacios. Lo sensorial, aquello que percibimos pero no vemos, los mensajes que están implícitos en cada decisión proyectual, el impacto visual de una creación, los límites con el arte, el efecto de la tecnología, lo natural versus lo artificial, entran en juego cuando comunicamos a través del diseño.

 

Casa FOA Parque de Innovación invita a reflexionar sobre cómo el diseño puede ser ese puente para el encuentro, para conectar y para multiplicar mensajes de transformación para un mundo mejor.

 

Desde hace varias ediciones Casa FOA se está consolidando como una comunidad de diseño muy activa de la que participan diseñadores, empresas, referentes de la comunicación y el arte que se va expandiendo por el país. Lo que nos enorgullece enormemente, ya que nuestro objetivo es que el diseño crezca y llegue cada vez a más personas. Vamos a continuar trabajando con el objetivo de que el diseño sea el motor de la expresión de toda la diversidad de voces y regiones que conforman la identidad de nuestro país”, concluyó Marcos Malbran.

En la última edición de la Conferencia Mundial de Ingeniería de la Madera, celebrada recientemente en Oslo, Noruega, los ingenieros Eduardo Rojas Briales, presidente del Consejo de Administración de PEFC Internacional, y Simon Flin, oficial sénior de desarrollo de sistemas en el equipo forestal de Soil Association, presentaron un trabajo bajo el desafiante título "¿Puede acelerar la deforestación la creciente demanda de madera para la construcción?". 

 

Dicho trabajo destaca inicialmente que la madera, y en particular cada vez más la madera de ingeniería masiva (MET), desempeña un papel clave en los programas de construcción sustentable en todo el mundo. Su uso aborda varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y muchas evaluaciones del ciclo de vida (LCA) reconocen los beneficios ambientales de la MET en comparación con materiales de construcción tradicionales como el acero y el hormigón. "La importancia de la madera en el sector de la construcción ha llevado a los especialistas en activos a estimar que en los próximos 30 años el consumo de madera podría aumentar más del 140%. Sólo en la UE, se estima que el consumo de madera es 3,5 veces mayor que el promedio mundial", dicen Rojas Briales y Simon.

 

Sin embargo, pusieron sobre la mesa un dato clave: "La investigación sobre las prácticas de gestión forestal (FM) ha demostrado que producir el mismo volumen de madera de diferentes maneras puede dar lugar a resultados sustancialmente diferentes en relación con la biodiversidad y otros servicios ambientales, incluido el secuestro de carbono o los medios de vida rurales".

 

El análisis apunta a la necesidad de encontrar el equilibrio entre la demanda de productos forestales y la preservación de los bosques a través de la FM y puntualiza que será fundamental contar con datos sólidos de la Cadena de Custodia (CoC). La tecnología, y específicamente la cadena de bloques (como el Proyecto Woodchain patrocinado por PEFC), tendrán un papel importante que desempeñar no solo para facilitar las operaciones de trazabilidad, sino también para brindar visibilidad, responsabilidad y la capacidad de extenderse a otras mejoras, como sistemas de créditos de carbono o sistemas relacionados. a otros servicios ambientales, señalan los investigadores.

 

 

Pulgar para arriba

 

Los investigadores revisaron los últimos estudios e investigaciones disponibles para determinar si se ha confirmado una correlación positiva o negativa en el mayor uso de MET en la construcción que "promete proporcionar a arquitectos, ingenieros, pueblos, ciudades y sus habitantes un material de construcción que potencialmente podría disminuir los subproductos dañinos del acero y el hormigón y sus consecuencias implícitas".

 

Pero el punto sobre el que enfatizan los investigadores en sus concolusiones es que "el MET puede contribuir a la salud y el crecimiento de los bosques a nivel mundial, pero sólo si se obtiene de manera responsable". Por lo tanto, resulta crucial que los esquemas de certificación alienten a los fabricantes de MET a obtener sus materias primas de bosques certificados: "Si lo hacen, entonces se podrá aprovechar todo el potencial de su ciclo de vida y reducción de carbono de la madera como material de construcción. La evidencia revisada muestra que el crecimiento de los MET puede ayudar y fortalecer el crecimiento de los bosques si se cumplen y monitorean las prácticas de MFS a través de la certificación y el etiquetado. La certificación forestal tiene un papel importante que desempeñar para ayudar a garantizar que MET pueda generar beneficios globales de manera sostenible", concluyen. 

Cuando en 2020 las tiendas cerraron y millones de consumidores quedaron confinados en sus hogares, el cambio a las compras de comercio electrónico fue explosivo, dramático y pareció legitimar el llamado apocalipsis minorista", expone en un artículo el editor de Furniture Today Bill McLoughlin. 

El reconocido periodista especializado en la industria del mueble trazó un análisis sobre los cambios comerciales en el sector bajo el título "¿Ha tocado techo la ola de Internet? Tal vez, pero no de la manera que podrías pensar". Recordó que, en noviembre de 2017, Bloomberg publicó que la supuesta desaparición de las tiendas físicas apenas comenzaba.

La pandemia hizo que el comercio electrónico experimentara un crecimiento explosivo. McLoughlin señala que aún hoy ese crecimiento "sigue superando al de las tiendas físicas, y no hay duda de que el comercio electrónico es una parte absolutamente crítica y aún creciente del negocio minorista en general y del negocio de muebles".

Pero, desde su mirada, existe un nuevo fenómeno: "Cuando golpeó la pandemia y la gente habló de comercio electrónico, se referían a los jugadores esencialmente puros de comercio electrónico. Muchos minoristas de muebles tenían operaciones de comercio electrónico que estaban menos desarrolladas que sus organizaciones físicas".

Ese no es el caso hoy. La brecha entre las tiendas y los sitios se ha cerrado significativamente. La situación de mercado muestra que los principales minoristas de muebles mejoraron drásticamente su capacidad para atender a los consumidores a través del sitio web, la tienda y las combinaciones de ambos. "Las tiendas son mucho más atractivas y mucho más esenciales para las estrategias de crecimiento de los fabricantes de lo que eran hace dos años", afirma McLoughlin.

Luego de dos años, la situación pone sobre la mesa un debate nuevo para el sector: el costo relativo de trabajar con los principales actores del comercio electrónico en comparación con las tiendas. Presiones inflacionarias y costos auxiliares para dar servicio a ese canal interroga si las tiendas no son la opción de ganancias más atractiva.

"Hay una reevaluación de las prioridades en curso. Queda por ver cómo se desarrolla. Pero lo que está claro es que los locales físicos disfrutan de un renacimiento en el entorno posterior a la pandemia", concluye el editor de Furniture Today.

 

 Durante el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, desarrollada entre el 19 y 26 de setiembre en Nueva York (EE.UU.), el secretario general de la ONU, António Guterres, alertó a los líderes mundiales que “hemos abierto las puertas del infierno” al no actuar de manera decisiva contra el cambio climático.

 

El fuego tiene efectos terribles. Los agricultores ven con horror cómo las inundaciones se llevan sus cultivos. Las temperaturas sofocantes dan luz a enfermedades. Y miles huyen con miedo a medida que se extienden los incendios históricos”, dijo en su discurso de apertura de la Cumbre de Ambición Climática. 

 

A pesar de ello, el funcionario manifestó en que todavía hay tiempo para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 grados Celsius por encima de los límites preindustriales, aunque advirtió de que para hacerlo hay que acabar con las subvenciones millonarias a las energías fósiles y gravar el carbono, entre otras medidas.

 

Remarcó además, que la acción por el clima se está viendo “empequeñecida por la magnitud del desafío”, ya que la humanidad se encamina hacia un aumento de la temperatura de 2,8 ºC, lo que aumenta el peligro y la inestabilidad.

 

 

Décadas de retraso

 

Los activistas se niegan a ser silenciados, los pueblos indígenas defienden sus tierras de los extremos climáticos y los ejecutivos de las empresas están transformando sus modelos de negocio”, enfatizó Guterres. Luego añadió que también hay alcaldes que avanzan hacia un futuro sin emisiones de carbono y que hay gobiernos que trabajan para acabar con los combustibles fósiles y proteger a las comunidades vulnerables.

 

Pero llevamos décadas de retraso”, aseguró, e instó a los líderes mundiales a tomar medidas. A los principales emisores, el titular de la ONU pidió un pacto de solidaridad climática, y a los países ricos, que apoyen a las economías emergentes para que puedan capear la crisis. “Todavía podemos construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos”, afirmó.

 

En este sentido, la agenda de aceleración de la acción climática pide a los países desarrollados que lleguen a cero emisiones netas lo más cerca posible de 2040, y que las economías emergentes lo hagan lo más cerca posible de 2050. También pidió que se ponga fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, “que según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron la increíble cifra de 7 billones de dólares en 2022”.

 

Según consignó la agencia EFE, Guterres fue especialmente crítico con las compañías que han “tratado de bloquear” la transición energética a una economía de cero emisiones, “utilizando su riqueza y su influencia para aplazar, distraer y engañar”.

 

Guterres también mostró simpatía hacia los países menos industrializados, que sufren los impactos más devastadores de una crisis climática a la que no han contribuido, y que se ven estancados en una situación de deuda insostenible con las naciones más ricas.

 

Muchas de las naciones más pobres tienen todo el derecho a estar enfadadas”, añadió, al explicar que la financiación prometida no se ha materializado, mientras que los costos de los préstamos siguen por las nubes.

0 slides available for this slider.
ASORA:
Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera.
info@asorarevista.com.ar
+54 11 5235 0011