El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), aprobó una asistencia de $88 millones que se destinará a servicios de consultoría para la creación y puesta en marcha de 19 Unidades de Transformación Digital (UTD), distribuidas de manera federal para aumentar la productividad y competitividad de las PyMEs a través de la adopción de tecnologías y habilidades digitales.
En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la SEPYME aprobó los proyectos de ‒entre otras instituciones‒ la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
Las UTD desarrollarán acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, impulsar la adaptación de la industria nacional al paradigma 4.0 y promover el desarrollo de soluciones tecnológicas 4.0 en el país. En ese sentido, realizarán actividades para sensibilizar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) sobre la importancia estratégica de la transformación digital y las oportunidades de crecimiento que ofrece.
Las UTD aumentarán las capacidades organizacionales, tecnológicas y culturales de las MiPyMEs para liderar el proceso de transformación digital; estimularán cambios organizacionales y la incorporación de tecnologías; y brindarán asistencia en la elaboración de planes de transformación digital. El objetivo es que estas UTD realicen al menos 3 talleres por año de sensibilización en transformación digital para un mínimo de 30 PyMEs por taller.
A su vez, las UTD del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Región Centro, deberán elaborar 25 planes integrales de transformación digital en el año; 15 planes si son del Nordeste Argentino (NEA), Noroeste (NOA) o Cuyo, y 10 en el caso de las UTD radicadas en la Patagonia. También deberán realizar al menos tres seminarios temáticos sobre las nuevas tecnologías 4.0 como, por ejemplo, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Data Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Manufactura Aditiva (Impresión 3D) o Ciberseguridad. Junto con lo anterior se proyecta la creación de un canal de asesoramiento virtual para búsquedas de herramientas y soluciones digitales.
“Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo pusimos en marcha más de 50 programas para impulsar la industria 4.0. En momentos donde los cambios tecnológicos se producen cada vez a mayor velocidad, diseñamos herramientas para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, en los procesos de innovación y fortalecimiento de sus capacidades productivas”, resaltó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Foto: gentileza ADIMRA
Como en las ediciones anteriores, para FITECMA 2022 ya se está trabajando en el armado de un programa especial de micros desde el interior del país, que coincide con los polos productivos de cada provincia.
"Esta es una actividad que siempre ha sido muy exitosa, ya que permite trasladar a la feria a un promedio de 1.000 / 1.200 visitantes especializados”, afirma Nicolás De Gennaro, Director Ejecutivo de la feria, y aclara que se aconseja a las asociaciones y entidades del interior que tengan interés en asistir con delegaciones, que tomen contacto a la brevedad con la gerencia de ASORA, porque los cupos serán limitados". Del mismo modo, los visitantes de las provincias pueden dirigirse a las entidades del sector más próximas para manifestarles su interés de concurrir para que éstas tomen contacto con ASORA y así poder organizar un contingente.
Es importante destacar que la 15ª edición de FITECMA 2022 ocupará los cuatro pabellones del predio ferial y adoptando el criterio de las ferias internacionales más importantes del sector permanecerá abierta solamente cuatro días (miércoles a sábado, de 10,30 horas a 18,30 horas).
Si 2020 fue el año récord para el comercio electrónico, 2021 fue el año de la consolidación del sector, con unas cifras que han mantenido la tendencia alcista durante los primeros meses del año, pero sin crecimientos tan elevados. Todo hace prever que durante 2022 continuará la línea ascendente del eCommerce, apuntalando la consolidación de manera definitiva.
Así lo señala un pormenorizado informe de Ecommerce News, en el que se afirma que el modelo de consumo digital ha llegado para quedarse y 2022 se dibuja como el año de transición hacia un ecosistema 100% phygital, en el que el comercio tradicional y electrónico coexistan sin competir directamente entre ellos.
“El desarrollo tecnológico acelerado por la pandemia nos ha inmerso de lleno en la era del comercio electrónico. Lo que comenzamos a ver ahora son los primeros pasos de los que serán los modelos de consumo del futuro, por lo que es un periodo particularmente interesante en este sentido”, comentó la directora de Marketing de Packlink Noelia Lázaro, una agencia que realizó a fin del año último una encuesta de gran alcance sobre los modelos globales del comercio electrónico.
Ese relevamiento mostró como tendencias para el año 2022 la sostenibilidad y la flexibilidad en las entregas y métodos de pago, pero también el surgimiento de nuevos canales de venta. En el horizonte se divisan los primeros pasos de la realidad virtual.
Sostenibilidad
El sector del comercio electrónico lleva años incrementando sus esfuerzos en materia de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, por ejemplo, reduciendo de forma considerable el uso de plásticos para el embalaje o la introducción de packaging reciclable o reutilizable, enfocado hacia un modelo de economía circular.
Pero en 2022 el principal frente de acción estará más vinculado al reparto, con las flotas de las empresas de paquetería y delivery acelerando su transición hacia los vehículos eléctricos de todo tipo. Según el informe de Packlink, los europeos tienen en cuenta el compromiso medioambiental y social de una marca en su elección de compra online y estarían dispuesto a pagar un precio extra por un embalaje de paquetes y envíos que fuera respetuoso con el medioambiente.
Nuevos métodos de pago
Mayor flexibilidad y mayores facilidades en los pagos son demandas crecientes. El sector fintech es uno de los más destacados en este momento, donde comienzan a surgir también aplicaciones y soluciones financieras que permitirán fraccionar pagos sin comisiones.
QuickCommerce
Poder recibir compras online en pocos minutos en nuestra casa se ha convertido en una realidad y su número de usuarios no para de crecer. Y aunque aún existen dudas sobre este modelo de comercio, principalmente vinculadas a la ultra rapidez, todo parece indicar que este año será el de su expansión y que poco a poco pasará a ser más común en ciudades medias y grandes.
Click & Collect
Los puntos de conveniencia o drop-sites es una práctica que sigue extendiéndose. Sus innegables ventajas medioambientales y en términos de privacidad (no será necesario compartir la propia dirección nunca más), así como la flexibilidad en la recogida, indica que pronto comenzarán a florecer los drop-sites.
Redes sociales
La web 2.0 parece que pronto será el cuartel general del eCommerce, pero las posibilidades de que el cliente llegue hasta un producto crecerán sobremanera. El primer paso son las redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, que se han convertido en nuevos mercados que hacen más intuitiva la experiencia del consumidor a través de videos, reseñas de productos y la posibilidad de comprar sin intermediarios.
Lo que viene es el Live Commerce: no más fotos del producto, sino vídeos y visitas virtuales que permiten conocer todas las especificaciones y usos a través de livestreams y tutoriales en los que se puede preguntar y que contienen enlaces directos a la página web de la tienda.
Evolución
“El eCommerce es un sector en constante evolución y muy exigente en este sentido. Los profesionales del sector debemos actualizar nuestros conocimientos y herramientas de forma constante. Pero la clave es que esto nos permite conocer cada vez mejor a nuestros clientes y usuarios. Y la orden es clara, debemos agilizar, simplificar y hacer más sostenible la forma en que nos aproximamos a ellos”, concluye Lázaro.
Ubicado sobre el km 4.5 de la ruta 104 en Manantiales, cerca de Punta del Este (Uruguay), el 8 de enero pasado se inauguró oficialmente el nuevo Museo de Arte Contemporáneo (MACA), propiedad de la Fundación del artista plástico uruguayo Pablo Archugarry, que es obra del arquitecto Carlos Ott.
Página 39 de 103