El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció un programa denominado “Renacer Iberá”, que contempla una inversión de 400 millones de pesos para recuperar la zona de los Esteros del Iberá, vegetación autóctona y fauna silvestre afectada por los incendios y la sequía.
Según explicó, 200 millones de pesos son recursos inmediatos que se destinarán al Comité Iberá para comenzar la reconstrucción y el resto irá al Centro Aguará para la atención a los animales silvestres.
Sobre la catástrofe ambiental por los incendios, el Gobernador expresó que “es el golpe más grande" que tuvo la provincia y dijo que afectó en gran medida “a nuestros bosques nativos y nuestra fauna”.
“Todos los portales (de los esteros del Iberá) tuvieron inconvenientes con el fuego”, afirmó y agregó que “esta seca no se vivió nunca” para luego anunciar que se elaboró un “plan direccionado para la recuperación”.
En relación a los 200 millones de pesos que se destinarán al “Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará”, sostuvo que “está haciendo un trabajo increíble” con los animales afectados.
Por otra parte, adelantó que buscarán “recursos de organismos nacionales e internacionales para recuperar este patrimonio natural de los argentinos y el mundo”.
"Confío plenamente que esta catástrofe nos va a unir y permitir tener objetivos claros hacia el futuro, todos juntos. Solamente así vamos a reconstruir naturaleza, mirar al futuro juntos y este es el primer paso para que el Iberá vuelva a renacer”, concluyó.
Por su parte, el senador Sergio Flina, coordinador del Comité Iberá, dijo que el fuego “destruyó lo que viene a buscar el turista, la naturaleza”.
Tras destacar la importancia del programa, señaló que “tenemos que recuperar la capacidad de nuestros recursos naturales” y remarcó la importancia del Centro Aguará “que está recibiendo 100 animales por mes”.
En el mismo sentido, se expresó el ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, quien aseguró sobre los Esteros del Iberá que “más que una propuesta turística es una propuesta de desarrollo, una manera de pensar el ambiente”.
“Es fundamental pensar el día después”, afirmó Slobayen sobre el saldo de los incendios que ya afectaron el 40% del Parque Nacional Iberá, según calculó la fundación Rewilding Argentina que desarrolla en la zona un programa de reintroducción de especies nativas que se extinguieron.
Como parte del desarrollo de proyectos sociales orientados a la mejora habitacional de los sectores más necesitados, del 7 al 11 de marzo la firma especializada en sistemas constructivos TAO, junto a la constructora Urban Green y la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (ESAD-UM), llevan adelante una “Obra - Taller” en vivo abierta al público en la sede de la Fundación Franciscana, calle Galileo Galilei 7446, Moreno, provincia de Buenos Aires.
El proyecto fue desarrollado por un grupo de tesis conformado por 13 estudiantes de arquitectura en el marco del Programa Académico de Asistencia Federal (PAAF) de la ESAD-UM. El PAAF es un sistema de tesis es voluntario en el que los alumnos proponen y realizan un proyecto integral solidario para recibirse, con ayuda de distintas empresas que colaboran con el programa.
Con estos fundamentos se proyectó la construcción final de dos módulos para nuevos espacios de uso común en la sede de la Fundación Franciscana. La empresa Urban Green, representante oficial de TAO en Buenos Aires, llevará a cabo ad-honorem la construcción y dirección de la obra. TAO Soluciones Constructivas, en conjunto con sus alianzas estratégicas, donarán los paneles y los insumos necesarios para concretar el proyecto.
Se podrá visitar el predio y presenciar en vivo el armado de los paneles y habrá capacitaciones sobre el sistema SIP - TAO. También se desarrollarán workshops en obra para mostrar la utilización de los materiales y herramientas esenciales para este sistema.
La obra estará abierta al público desde el lunes 7 al viernes 11 de marzo de 10 a 15 hs. El cronograma de presentaciones es el siguiente:
Lunes 7 / 10 hs: Fischer: workshop de colocación de anclaje tornillos para hormigón en soleras de base.
Martes 8 / 10 hs.: Rothoblaas: workshop con colocación membrana Transpir 110.
Miercoles 9 / 10 hs.: Dorking: workshop sobre utilización de máquinas esenciales para el sistema constructivo.
Viernes 11 / 10 hs.: cierre encuentro a cargo del socio gerente de TAO Soluciones Constructivas Arq. Guillermo Badano; el decano de la ESAD_UM Arq. Alejandro Borrachia; y representante de Urban Green, la empresa constructora a cargo del evento.
INSCRIPCIÓN: Los cupos son limitados.
Si desea inscribirse, puede hacerlo haciendo click aquí >>
"Very Peri" es el color del año 2022 propuesto por el Pantone Color Institute, entidad reconocida en todo el mundo como fuente líder de información sobre el color a través de sus pronósticos de tendencias de temporada. El Pantone 17-3938 Very Peri retoma la línea de las cualidades que representa el azul, que en su versión "Classic blue" había sido nominado color del año 2020.
"El Pantone Color of the Year es el reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra cultura mundial y expresa la respuesta a lo que la gente busca en este color", señaló la vicepresidenta del Pantone Color Institute Laurie Pressman. "La creación de un color nuevo por primera vez en la historia de nuestro programa de colores educativo Pantone Color of the Year ‒continuó Pressman‒ es el reflejo de un proceso de innovación y transformación a nivel mundial. A medida que la sociedad reconoce los colores como una forma de comunicación fundamental y como una manera de expresar, captar, conectar e influir en ideas y emociones, esta nueva y compleja tonalidad azul fusionada con un rojo violáceo resalta el abanico de posibilidades que se nos presenta, mostrando una actitud alegre y dinámica que estimula la valentía de crear y una expresión imaginativa".
El proceso de selección del Pantone Color of the Year conlleva un estudio y análisis de tendencias por parte de los expertos del color del Pantone Color Institute, que analizan el mercado en busca de nuevas influencias. Para esto, revisan la industria del entretenimiento, colecciones itinerantes de arte, nuevos artistas, moda, todas las áreas del diseño, destinos turísticos populares y nuevos estilos de vida, tendencias de juego y diversión, plataformas de redes sociales, eventos deportivos de proyección global y condiciones socioeconómicas. También atienden a las nuevas tecnologías, materiales, texturas y efectos que afectan al color.
Imagen: Pantone color-of-the-year-2022
Hasta el 31 de marzo se está abierta la inscripción a la 11ma. edición del Sello Buen Diseño (SBD) para PyMEs y emprendimientos de todo el país. Acceso: SBD Inscripción.
El Sello Buen Diseño argentino se otorga a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y calidad de diseño. Contempla cinco categorías:
- Mobiliario y equipamiento.
- Productos para el hogar, oficina y recreación.
- Productos para la industria y el transporte.
- Indumentaria, calzado y accesorios.
- Comunicación estratégica.
La selección está a cargo de un comité federal de 90 profesionales provenientes de sectores académicos y productivos que evalúa los productos presentados de acuerdo a variables como funcionalidad, sostenibilidad, innovación, calidad, materialidad e identidad.
Los productos seleccionados podrán acceder a diferentes estrategias de posicionamiento y al acompañamiento en acciones comerciales y de exportación. Tendrán la posibilidad de formar parte de la muestra anual y del catálogo (tanto impreso como digital), estar presentes en rondas de negocios a nivel local y externo, asociarse para crear grupos exportadores, además de participar en el envío de sus productos a ferias internacionales.
Página 42 de 103