En noviembre quedó finalizada la obra del Centro de Interpretación correspondiente al proyecto “Valorización del Humedal en Isla del Puerto", ubicado frente a la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El emprendimiento se realizó ‒mayoritariamente‒ con madera de eucalipto y respeta la tipología de las casas isleñas, que tienen como característica dominante el estar asentadas sobre una plataforma despegada del suelo.
El Centro de Interpretación tiene como objetivo generar un programa de educación ambiental con el fin de estimular la preservación de la biodiversidad del humedal. En sus instalaciones se capacitará a docentes, alumnos y público en general. Fue uno de los veinte proyectos seleccionados ‒entre 115 propuestas de todo el mundo‒ para recibir financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), que brinda apoyo técnico y financiero a pequeñas iniciativas comunitarias con impacto en los problemas ambientales globales, accedió a una donación de US$ 50.000. Los fondos fueron administrados por la Asociación Educacionista La Fraternidad.
La obra se llevó adelante a partir de una alianza estratégica entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción del Uruguay (FAU-UCU), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCS-UNER), e integrantes de la sociedad civil, conjuntamente con el Municipio y el INTA.
Diseño, calidad y sostenibilidad
El montaje de la construcción de madera duró un mes. Luego se realizaron las obras externas de alimentación de agua, electricidad y desagües. La construcción de la rampa y la baranda del balcón posterior quedaron para una segunda etapa a cargo del Ministerio de Planeamiento de la Provincia de Entre Ríos, que también asumirá otras tareas de mantenimiento.
Para la construcción del Centro se tuvo en cuenta el uso de materiales de mínimo impacto ambiental. La madera se constituyó en un aliado estratégico para la aprobación del proyecto por tratarse de un material sustentable, renovable, reciclable y no contaminante en sus tres etapas de vida. Además, permitió plantear inmejorables condiciones de aislamiento térmico y acústico y atenuar el impacto de la humedad propia de la región, generando un ambiente saludable en el interior.
La instalación fue pensada a partir de un diseño que permitiera desmitificar que las construcciones de madera son precarias y de baja calidad. Al mismo tiempo, para asimilarlo al entorno natural se pensó en un diseño elevado del suelo que evocara la tipología constructiva típicamente isleña. En su construcción se empleó madera de eucalipto extraída de los bosques cultivados de la región. Para la estructura de las columnas se empleó madera de guayubira. Las vigas estructurales se realizaron con madera laminada. Las terminaciones exteriores son tablas de madera de eucalipto cortadas en falso inglés. En el interior se usaron placas de yeso.
- Construcción del cimiento: se optó por hormigón para que la madera de eucalipto quedara aislada el suelo a fin de mejorar su protección. Se plantearon cinco hileras de vigas de cimiento sobre elevadas que apoyan cada una en cinco pilotines y zapatas en sus dos extremos. Se incluyeron insertos para sujetar los tirantes de madera (2” x 6”) que soportan el piso de madera de eucalipto de 1” de espesor.
- Armado de paneles: la mano de obra de la construcción en madera fue ganada en licitación por la empresa Redes Constructora, que tuvo a su cargo construir los paneles en su taller, mientras se avanzaba con los cimientos. Los planos de despiece fueron confeccionados por el Arq. Damián Caraballo, graduado de la FAU-UCU. Las escuadrías fueron ejecutadas en madera de eucaliptus grandis de 2” x 6” con madera donada por Aserradero Ubajay como aporte al proyecto. Culminada la construcción de los paneles de madera, los mismos fueron trasladados a la obra para su montaje. Todos los paneles de muros y los triángulos de cierre sobre la altura del dintel se trasladaron en un solo viaje. A solo 15 días de culminada la última viga de cimiento se inició el montaje.
- Montaje de la estructura de madera de los paneles del muro: se instalaron las vigas de madera de la estructura de sostén del piso fijadas al inserto dejado en las vigas de hormigón antes de su llenado. Culminada esta etapa se inició la colocación de los paneles. Cabe destacar las cuñas en las esquinas de los paneles que rigidizan los mismos, sin necesidad de incorporar travesaños en diagonal.
- Entablonada exterior: una vez presentados los paneles y fijados los mismos se inició el entablonado externo con el revestimiento de las tablas de 1” de espesor, biseladas en sus bordes con molduras llamadas “falso inglés”. De esta manera se rigidizó todo el conjunto.
- Líneas estructurales de columnas en V: así dispuestos los paneles, se inició la colocación de las tres líneas estructurales independientes de las columnas en V de madera dura de guayubira, encargadas de sostener las vigas laminadas de 12,50 m de largo, constituyendo el conjunto la estructura de soporte de la cubierta de chapa galvanizada. Las columnas en V descansan sobre las vigas de cimiento de hormigón a través de un inserto de acero inoxidable, siendo en forma de "T" para las líneas estructurales de las columnas de los extremos del edificio y en "U" para la doble hilera central de columnas. Todas las columnas apoyan en el inserto a través de un corte realizado en la mitad de su espesor. La incisión no deja que la columna de madera llegue a apoyar sobre el inserto para lograr que el agua de lluvia no quede estancada y ataque a la madera. Las líneas de columnas están separadas aproximadamente 5 cm de los paneles de madera de cerramiento, evitando así la acumulación de agua. Además, facilita la correcta cobertura de impregnante en la madera, que se colocó previamente como tratamiento superficial de protección. Una vez instaladas las estructuras se aplicaron dos manos más en toda la superficie. Colocadas las columnas y las vigas laminadas se instalaron los tirantes para fijar las chapas de la cubierta, previa colocacion de la manta de aislación térmica. El cielorraso se cubrió con un original tratamiento de varillas de madera 1” x 1", que realza y jerarquiza la entrada del Centro de Interpretación. En el paño de la entrada se optó ‒como detalle arquitectónico‒ por paneles de roca yeso, con el fin de cortar la continuidad de la madera, rompiendo con la invariabilidad del revestimiento. Como terminación del borde de la cubierta se colocó una cenefa de chapa doblada pre pintada, dando a la vez una adecuada terminación y aislación a la madera del cielorraso.
- Balcón del contrafrente: en la parte trasera del edificio se armó un balcón con vista al humedal, generando un espacio con una estética atractiva y acogedora, donde lucen las columnas en V que limitan ese espacio corrido.
El espacio interior
El proyecto contempló grandes ventanales que cierran el espacio interior logrando una transparencia hacia los humedales y al verde circundante. A su vez, se diseñó un ambiente de exhibición y proyección equipado con información temática. Un baño único de uso múltiple y una kitchenette con depósito conforman el resto de las instalaciones.
En todas la orientaciones del Centro puede verse una fachada diferente, mostrando el uso de la madera su modo mas versátil. Las aberturas fueron realizadas en aluminio color negro con pintura epoxi libre de mantenimiento, asegurando una excelente hermeticidad y estanqueidad, a lo que se suma el doble vidriado hermético (DVH) que alcanza una escasa tramitancia térmica para mantener la eficiencia energética alcanzada por la madera exterior y las terminaciones con paneles de roca yeso en el interior.
El proyecto se completa con la unión entre interior y exterior a través de una rampa de acceso en la fachada lateral que llega al hall de entrada lateralmente.
Sustentabilidad incorporada
Para que un edificio sea sustentable existen muchos factores. El diseño del Centro de Interpretación tuvo en cuenta diferentes protecciones pasivas como las condiciones de asoleamiento, la ventilación natural, las aberturas con DVH, entre otros. A su vez, la construcción en taller de la obra en madera permitió minimizar el impacto de la obra en el medio ambiente del emplazamiento, la reducción de desperdicios, la posibilidad de reciclar o reusar los materiales de construcción una vez finalizada la obra, la no emisión de elementos volátiles durante la construcción del edificio, la reducción del consumo de agua, entre otros.
Además, se removieron especies exóticas invasoras, reutilizando la madera de las mismas para la construcción de pasarelas y senderos. Estos aspectos fueron valorados en la selección del proyecto. Para una segunda etapa quedaron la recuperación de agua de lluvia para riego del jardín aledaño y los paneles solares fotovoltaicos para la energía.
El proyecto “Valorización del Humedal en Isla del Puerto"
El proyecto tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad de la Isla del Puerto (Reserva Natural Provincial, Ley N° 9718/06) a través de la implementación de programas de control de especies exóticas, fortaleciendo el compromiso social a través de diversas actividades de concientización. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción del Uruguay (FAU-UCU) tuvo a su cargo la dirección técnica del Centro de Interpretación del mismo.
La FAU-UCU tiene una larga trayectoria en la formación, capacitación y divulgación del uso de la madera en la construcción. Cuenta con un “Foro para la Promoción y Desarrollo del uso de la Madera”, dentro del cual se realizan investigaciones y estudios a través del grupo GECOMA. A través del mismo incentiva a los estudiantes el conocimiento de la madera.
Por Mg. Arq. Cristina Bonus, decana de la FAU-UCU y responsable técnica del Proyecto Centro de Interpretación “Valorización del Humedal en Isla del Puerto".
La Dirección General de Aduanas (DGA) optimizó el funcionamiento de la plataforma que facilita las exportaciones a emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas. Con los cambios introducidos, se simplifican los procesos, al tiempo que se potencia la fiscalización y el control aduanero de las operaciones de comercio exterior.
La nueva versión del Exporta Simple 2.0 es el resultado del trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y está disponible desde el 1 de noviembre. Los principales cambios guardan relación con la simplificación en la confección de la factura de venta al exterior, que ahora será gestionada por el propio exportador sin necesidad de recurrir a un operador logístico.
Asimismo, las modificaciones permiten una mayor participación de operadores logísticos con el ingreso de nuevos actores, de manera de que los exportadores cuenten con mayor diversidad en su elección. Al llevar a cabo una exportación a través de la plataforma Exporta Simple 2.0 el portal emitirá el nuevo "Documento de Exportación Simplificada" (DES) que reemplazará la factura proforma.
Entre las características de Exporta Simple 2.0 se destacan:
- Se pueden exportar bienes producidos en el país, no alcanzados por prohibición, suspensión o cupo a la exportación. También productos importados, pero sin percibir el beneficio del reintegro a la exportación.
- No hay una cantidad máxima de productos que se pueden exportar, pero cada envío no debe exceder las medidas y valores establecidos: bultos que no superen los 180 x 145 cm (sin límites de profundidad); hasta US$ 15.000 por envío y hasta US$600.000 por año.
- El reintegro es percibido por el operador logístico y, una vez que lo reciba, tiene un plazo de 10 días para transferirlo a la empresa exportadora.
- Los envíos pueden asegurarse, acordándolo con el operador. El costo del seguro se suma al monto cotizado para el envío.
- La clasificación o posición arancelaria establece los impuestos correspondientes a la mercadería y/o el nivel de reintegros, en el caso de exportaciones. Está a cargo del operador logístico que elija la empresa.
La DGA indicó que ya son más de 2.600 los usuarios que utilizan la herramienta de simplificación de exportaciones de pequeñas y medianas empresas. Las operaciones de venta al exterior se hicieron por un promedio de 2.810 dólares cada una y con un peso de 37,5 kilos. Son más de 120 los destinos de las exportaciones a través de este régimen, con predominio de las ventas a Estados Unidos, Chile, Uruguay, México y Perú.
Para más información: argentina.gob.ar/produccion/exportar/exportasimple
La empresa japonesa Kozo Keikaku Kunkyusho y el equipo de ingeniería Kengo Kuma & Associates desarrollaron una "pared de bloques a cuadros CLT" resistente a los terremotos, que además destaca la iluminación natural, la ventilación pasiva y una visual decorativa que están aplicando en un jardín de infancia.
El sistema consta de paneles de madera contralaminada organizados en un patrón de cuadros, placas de acero y pasadores. Junto con la estrategia de construcción modular, el equipo espera avanzar en las prestaciones como elemento sísmico para otras construcciones, incluidas aquellas de acero y hormigón armado.
Página 46 de 103