Las empresas Blauhaus, especializada en el diseño y construcción de casas sostenibles y eficientes en núcleos urbanos y entre medianeras, y House Habitat, especializada en construcciones en madera, llevan adelante la construcción de un edificio entre medianeras de 3 plantas y 175 metros cuadrados con estructura de madera CLT en la ciudad de Sabadell, España.
La obra es parte de una solución urbanística para recuperar las tradicionales casas inglesas catalanas. Se trata de viviendas unifamiliares con fachada estrecha, generalmente con mucha profundidad edificable y patio trasero, situadas en el centro de numerosas ciudades, que en la actualidad se encuentran degradadas.
El proyecto de Blauhaus tiene como objetivo transformar estas casas en viviendas modernas, con un diseño adaptado a las necesidades de las familias de hoy, con bajo consumo energético, sostenibles, saludables y respetuosas con el paisaje urbano. "Y hacerlo en un tiempo récord con un precio cerrado y asequible, mediante una vivienda tipo replicable. La casa puede estar construida en 4 meses con un presupuesto sin desviaciones ni sorpresas”, indican desde la firma.
Para esto disponen de un catálogo con varias tipologías que, dependiendo de distintos condicionantes, sirven de plantilla para la mayoría de casos, ya que los solares son similares. Esto ahorra mucho tiempo en la fase de proyecto. Las casas tienen la máxima clasificación energética tanto en emisiones de CO2 como en consumo de energía primaria no renovable.
El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, junto a la Asociación de Leasing Argentina (ALA), anunciaron el lanzamiento de la Línea de Fondeo para Entidades Financieras y Empresas para impulsar el desarrollo del leasing para el financiamiento de la inversión en activos productivos en todo el país.
El nuevo instrumento permitirá financiar bienes productivos a una tasa fija del 24%, con plazos de hasta 61 meses. "La estrategia del Ministerio de Desarrollo Productivo es aprovechar una de las herramientas financieras por excelencia para el desarrollo de las PyMEs en Argentina, como en el resto del mundo, ya que además de los beneficios operativos, financieros e impositivos que obtienen las empresas tomadoras, provee la trazabilidad que nos permite dirigir la financiación a los bienes de capital y las actividades específicas donde necesitamos llegar, promoviendo de esta forma la Industria nacional, las exportaciones y el aumento de la empleabilidad en el país", sostuvo el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Por su parte, en representación de los bancos, Jorge Brito destacó el trabajo conjunto entre la SEPyME y ALA “que permitió que ahora se pueda contar con una nueva herramienta de financiamiento con una tasa y un plazo más que favorable para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y favorecer la creación de puestos de trabajo de calidad”.
En formato virtual, el prestigioso "World Furniture Outlook Seminar 2021" -evento que organiza anualmente la consultora italiana especializada CSIL- presentó las claves del mercado mundial del mueble y las tendencias previstas para el corto y mediano plazo. Del seminario tomaron parte alrededor de 300 profesionales de más de 50 países. ASORA Revista fue el único medio participante de Argentina.
El programa del WFOS 2021 abarcó una panorámica global de la industria y el mercado del mueble, la evolución del consumo de colchones, la reorientación del segmento de muebles tapizados, las innovaciones en el mercado de los amoblamientos de cocina y el desarrollo de los muebles de la nueva era del trabajo de oficina. Cada tema estuvo a cargo de renombrados especialistas de CSIL. También se realizó una encuesta online entre los participantes del seminario.
Entre las conclusiones que surgieron en el seminario se destacan:
- Un contexto de demanda positivo: la importancia de los bienes del hogar, las necesidades de confort de los consumidores y la reorganización de los espacios.
- Impulsores del desarrollo de productos: productos inteligentes, multifuncionales y personalizables y materiales innovadores, productos circulares y sostenibles.
- La transformación minorista: múltiples canales de distribución, en línea y físicos, de la mano de un nuevo enfoque de la distribución para las empresas.
- Cambios en las estrategias de las empresas frente a incertidumbre y fluctuaciones de precios; cooperación y competencia a lo largo de la cadena de valor.
La industria del mueble está en movimiento
En 20 años la industria del mueble se expandió al doble de su tamaño. Así lo destacó en la presentación inaugural del seminario Alessandra Tracogna, socia e investigadora principal de CSIL, que brindó una "Perspectiva mundial del mueble: desarrollo global de la industria y el mercado".
Tracogna remarcó que la industria del mueble alcanzó los US$ 500 mil millones en 2021, un valor que es más del doble que hace 20 años. "Si miramos los últimos años, más específicamente, es evidente que el impacto negativo de la pandemia de Covid fue menos severo en comparación con la crisis anterior", puntualizó. La recuperación viene siendo más rápida de lo esperado y ‒según evaluó la analista‒ la industria debería alcanzar y superar el nivel pre-Covid al final de 2021. "La gente pasa más tiempo en casa y aumenta la importancia atribuida a los artículos relacionados con el hogar, como los muebles", dijo, a la vez que advirtió: "Si el contexto de la demanda de muebles fue positivo, no ocurre lo mismo con la producción".
La presentación igualó a la industria del mueble a otros sectores industriales que enfrentan la falta de disponibilidad de materias primas y componentes (y en algunos casos también de mano de obra), fluctuaciones de precios y congestión comercial y logística. Esto es observable en todo el mundo porque "la industria del mueble está globalizada: alrededor de un tercio de la producción mundial llega a otros países distintos de aquellos en los que se produce", señaló Tracogna. Así, las exportaciones se han convertido en un motor importante del crecimiento del sector, a la par que la penetración de las importaciones sigue creciendo.
La experta de CSIL también destacó la aparición de nuevos actores muy competitivos en su faz exportadora y la progresiva apertura de los mercados debido ‒entre otros factores‒ a las estrategias de expansión de las cadenas minoristas internacionales.
Por último, al comentar las tendencias principales Tracogna enfatizó la recuperación en 2021 del comercio internacional que "estaba aumentando nuevamente a dos dígitos después de haber estado plano durante los dos años anteriores". Y al repasar cuáles son los factores que impulsan a los principales jugadores del mercado global, puso de relieve la creciente importancia del acceso a las materias primas, el costo de la mano de obra y las medidas comerciales que alientan o desalientan las exportaciones, en las que juega un rol decisivo el apoyo gubernamental a la industria.
La opinión del mercado
Durante el seminario se solicitó al público, compuesto en su mayoría por profesionales del mueble, que expresara su opinión respondiendo a una serie de preguntas formuladas por CSIL en torno a dos ejes:
- El contexto y las estrategias de las empresas.
- Hábitos de los consumidores y canales de distribución.
Los resultados (ver gráficos) fueron obtenidos online y confirman las tendencias que dan forma al mercado y la industria del mueble:
▪ Las personas compraron muebles durante el período de la pandemia, lo que estimuló la demanda.
▪ Aumento del papel del comercio electrónico en el proceso de compra.
▪ Cambio en los hábitos de los consumidores, incluidas las actividades laborales inteligentes.
▪ Productos inteligentes, innovadores y sostenibles ganan cuota de mercado
▪ Reorganización de la cadena de valor en un contexto de inestabilidad.
▪ Se espera que continúen las fluctuaciones de precios.
Por Alberto Pelagallo
El nivel de confianza empresarial PyME en un nivel históricamente alto, en torno de 50 puntos del ICEPyME, resulta el dato más destacado del "Informe Coyuntural: cierre de año y perspectivas 2022" realizado por la Fundación Observatorio PyME (FOP).
El índice de confianza "resulta similar al registrado al inicio del gobierno de Mauricio Macri", indica el trabajo. Pero a la vez destaca que "a la salida de la pandemia la confianza podría haber llegado a un máximo a la espera de nueva información relevante sobre los futuros acontecimientos en 2022".
Otro punto relevante del informe de la FOP es la notoria divergencia de desempeño entre los segmentos de PyMEs: "Las empresas medianas crecieron un 30,6% interanual, mientras que las pequeñas sólo 0,6%. El empleo entre las primeras, durante el mismo período, creció 5,5% y en las segundas sólo 1%. Esta divergencia de desempeño es actualmente superior a la observada en la prepandemia".
La FOP alerta que podría estar consolidándose un modelo dual de producción industrial, con un núcleo virtuoso de 4.000 empresas que marcha cada vez más veloz tanto en producción como en empleo, dejando atrás al grueso del sector conformado por unas 15.000 empresas más pequeñas.
Lo anterior se acentúa entre la industria manufacturera y la de software y servicios informáticos: la brecha se amplió durante la pandemia, cuando las PyME del software crecieron 34% con respecto a la situación prepandemia contra sólo el 3,1% de la industria manufacturera.
El informe de la FOP también repasa el tema de la litigiosidad laboral durante 2021: a pesar de que un tercio de las PyME manufactureras no había logrado establecer acuerdos de cambios en las condiciones laborales durante la pandemia, o que dichos cambios fueran homologados por el Ministerio de Trabajo, la litigiosidad laboral no aumentó hasta el momento con respecto a la situación prepandemia. "La litigiosidad laboral es hoy menor que en el pasado a pesar de que se mantiene su nivel de intensidad con 3 demandas por empresa entre las PyME manufactureras y 2 en el sector de software y servicios informáticos (SSI)", destaca el trabajo.
Página 44 de 103