A través de una video conferencia de la que participaron más de 80 empresarios de la industria de la madera, directivos de cámaras sectoriales, técnicos e investigadores y funcionarios nacionales y de diferentes provincias, el 28 de octubre la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico para la Industria Maderera (RITIM) presentó su nueva serie de “Cursos de Capacitación en Industria de la Madera, con énfasis en construcción con madera”. Se trata de un ambicioso programa espera capacitar a más de 1600 personas en 12 provincias y que contará con fondos por casi 15 millones de pesos aportados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). 

 

"En un futuro en donde la agrobioindustria será clave para un uso sustentable de los recursos, la madera es un elemento primordial como solución rápida y accesible a la mitigación de cambio climático", destacó en la apertura del evento la directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Claudia Peirano. “Es un gusto y un orgullo ‒continuó Peirano‒ poder presentar estos cursos porque representan la evolución de un trabajo que lleva más de 15 años con el Ministerio que siempre tuvo como misión crear y llevar adelante una política de largo plazo de fortalecimiento del sistema de capacitación y formación continua en el sector forestal y foresto-industrial".

 

Durante la apertura, la directora Ejecutiva de AFoA destacó la labor que la foresto industria viene realizando para actualizar su operatoria. Mencionó particularmente la elaboración de 15 normas en el sector forestal, 14 en la industria de la madera, 6 en construcción con madera, 4 en combatientes de incendios. "Todo esto luego se vio reflejado en diversos materiales didácticos y formación docente, pasando por el fortalecimiento de los institutos de formación. Es decir, llegar a capacitar a los trabajadores de forma correcta y eficiente es lograr que funcionen todos los eslabones de una gran cadena y estos cursos son un ejemplo más de lo que se puede hacer cuando se trabaja para un objetivo común”, señaló.

 

La continuidad a través del tiempo y las gestiones de gobierno fue resaltada por el secretario de Empleo de la Nación, Leonardo Di Pietro, para quien “no se trata de hacer siempre lo mismo, sino de seguir haciendo, sumando cambios y evolucionando, a medida que avanza la industria". Di Pietro remarcó que el mundo productivo y del trabajo son áreas de cambio permanente: "Esto, claramente, genera brecha de habilidades y lo que solía ser útil hace 10 años, ahora es obsoleto. Es ahí donde la capacitación continua agrega valor al trabajador, para darle las herramientas necesarias para conseguir mejores ofertas laborales y estar preparado a los desafíos que la industria le presente". Destacó también el compromiso del Estado nacional materializado en una inversión cercana a los 15 millones de pesos, que impactará en unas 1600 personas en 12 provincias vinculadas a la cadena de valor de madera: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Jujuy, Formosa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. "Esta forma de trabajo en red ‒añadió el Secretario de Empleo‒ nos potencia y nos interpela a mejorar, ya que los estándares son cada vez más altos y debemos seguir trabajando en conjunto para alcanzarlos”.

 

En nombre de la RITIM, su presidente Miguel López agradeció a las partes por el compromiso asumido para "contribuir a un mejor empleo y a un desarrollo vinculado a todas las actividades del sector forestal y foresto-industrial, aportando siempre nuestra experiencia en cada región en donde tenemos acción". López también destacó la importancia del trabajo en red: "Es fundamental para contribuir al desarrollo integral de nuestro sector. Sin dudas cada vez más se toma conciencia nacional y mundial de la potencialidad del sector forestal y foresto industrial y la capacitación genera más y mejores condiciones de trabajo, arraigo a la comunidad y valor agregado, además de representar fundamentales divisas económicas para el país”.

 

Los cursos serán brindados por 13 instituciones de formación nucleadas en RITIM. La entidad encargada de coordinar el plan de capacitación es el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), cuyo director Ejecutivo José Lencinas hizo hincapié en el trabajo académico realizado por RITIM "para diversificar el espectro de los cursos y optimizar las capacidades que tiene el sistema científico tecnológico, académico y de formación". También destacó la necesidad de atender la diversidad y la riqueza forestal del país "que nos exige trabajar en red, dando nuestro profundo compromiso para que los cursos tengan el impacto esperado sobre los trabajadores y sobre el sector empresarial”.

 

 

El eje estará en la construcción con madera

 

"Para organizar los contenidos y los objetivos de los cursos, primero tuvimos en cuenta las necesidades y demandas reales y concretas del sector productivo”, explicó María Liliana Zuk, representante de la Secretaría de Empleo de la Nación, quien conoce a fondo el desarrollo de los cursos. “Gran parte de esta formación está basada en normas de competencia, lo que nos permitió ver actualizaciones y, a partir de eso, poder pensar la capacitación. Porque no sólo tuvimos en cuenta cursos y temas directamente vinculados a la construcción, sino también a los insumos que deben estar presentes para poder llevar a cabo la construcción y la obra en general” (ver "Los ejes de la capacitación").

 

El aporte del Ministerio de Trabajo permite encarar este ambicioso plan de capacitación de manera totalmente gratuita para los participantes. A su vez, ese financiamiento incluye fondos para el fortalecimiento de las instituciones, que incluye ‒en ciertos casos‒ la compra de equipamiento. Las instituciones que participan porque ponen a disposición sus instalaciones y equipos de docentes.

 

La difusión de los cursos a nivel nacional se canalizará a través de la red de agencias territoriales del Ministerio de Trabajo de la Nación, las oficinas de empleo vinculadas y el portal de empleo de esa repartición; a las que se sumará el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) y sus entidades miembros (AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA). En el plano local, se sumarán las instituciones de RITIM.

 

Los ejes de la capacitación serán:

- Durabilidad y degradación de la madera

- Clasificador de madera estructural

- Montajes, aislaciones y revestimientos

- Armado de muros y cabriadas

- Dimensionador estructural CIRSOC 601

- Armador de bastidores en madera sistema SIP

- Instalaciones eléctricas en viviendas de madera

- Sistema entramado ligero en madera

- Afilador

- Operador de cámara de secado

- Supervisor de producción

- Software Cadwork para entramado ligero

 

 

Por su parte, las sedes de los cursos fueron establecidas en:

- Misiones: Eldorado y Leandro N. Alem

- Buenos Aires: La Plata y Hurlingham

- Jujuy: San Salvador de Jujuy y Arrayanal

- Corrientes: Gobernador Virasoro

- Entre Ríos: Concordia

- Formosa: Formosa (capital)

- Chaco: Machagai

- Santiago del Estero: Santiago del Estero (capital)

- Chubut: Esquel

- Neuquén: San Martín de los Andes

 

 

A un año de su creación, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) conformado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina (AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA); y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), realizó un encuentro en los salones del Comando de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo, Ciudad de Buenos Aires, del que participaron funcionarios, empresarios y representantes de las cámaras del sector.

Se prorrogó hasta el 30 de noviembre el plazo para la presentación de solicitudes de crédito con destino a la compra de equipamiento para MIPyMEs foresto industriales.

 

Los créditos podrán ser aplicados a la compra de bienes de capital por un monto no superior al equivalente en pesos de US$ 150.000. Tendrán una tasa anual del 24%, con un plazo de devolución de hasta 48 meses y un período de gracias de hasta 12 meses.

 

Las MyPyMEs solicitantes deberán contar con avales emitidos por sociedades de garantía recíproca o fondos de garantías públicas y otras garantías reales (prendas y/o hipotecas). Podrán presentarse MiPyMEs localizadas en todo el territorio nacional, excepto en las provincias de Misiones y Corrientes.

 

La iniciativa forma parte del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID 2863/OC-AR del que participa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesa de la Nación, y apunta a promover inversiones para la incorporación de tecnología en el marco del Programa BID que puso a disposición fondos de aportes no reembolsables. Los proyectos de inversión presentados pueden recibir hasta un 80% de reintegro. 

 

De este modo, las empresas podrán sumar mejoras en la primera transformación de la madera que permitan incrementar la tasa de procesamiento y hacer un uso más eficiente de los recursos, garantizando al mismo tiempo una mayor seguridad para los operarios de planta.

 

Con el objetivo de seguir difundiendo las ventajas que presenta la construcción con madera sobre otros materiales, la empresa TAO - Vanguardia en paneles, anuncia la próxima realización del curso “Introducción al diseño y cálculo estructural del Sistema TAO - SIP”.

0 slides available for this slider.
ASORA:
Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera.
info@asorarevista.com.ar
+54 11 5235 0011